16/09/2025

Doble excepcionalidad: altas capacidades, TEA y TDAH

La doble excepcionalidad con altas capacidades y TEA o TDAH plantea desafíos clínicos específicos en la evaluación neuropsicológica. Su adecuada identificación es clave para desarrollar intervenciones eficaces que atiendan tanto a las capacidades sobresalientes como a las dificultades asociadas. El término doble excepcionalidad no constituye una categoría diagnóstica oficial —no aparece como tal en el DSM-5 ni en la CIE-11—, sino que se trata de un concepto clínico utilizado para describir la coexistencia de altas capacidades intelectuales con algún trastorno del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA) o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

¿Qué es la doble excepcionalidad?

El término doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con algún trastorno del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA) o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aunque las personas con doble excepcionalidad pueden presentar un perfil cognitivo elevado, también manifiestan dificultades que interfieren en su adaptación escolar, social o emocional. En este contexto, la doble excepcionalidad de TDAH y altas capacidades o de TEA y altas capacidades representan dos combinaciones frecuentes. A menudo, estas condiciones se solapan y enmascaran mutuamente, dificultando el diagnóstico y generando malentendidos tanto en el entorno familiar como educativo y clínico.

¿Qué características se presentan en niños y adultos con doble excepcionalidad?

Las coincidencias en doble excepcionalidad no responden a un patrón único, pero sí existen perfiles observables. En la infancia, pueden aparecer dificultades atencionales, rigidez cognitiva, hipersensibilidad sensorial o problemas de interacción social, junto con un pensamiento abstracto avanzado, creatividad elevada o aprendizajes precoces. En el caso del TDAH, la impulsividad o la baja tolerancia a la frustración pueden eclipsar las competencias intelectuales. En el TEA, los intereses restringidos o las dificultades pragmáticas en la comunicación pueden solaparse con un rendimiento cognitivo elevado, generando desconcierto diagnóstico. En doble excepcionalidad en adultos, el diagnóstico suele llegar tarde o tras trayectorias escolares y laborales inestables. Es común que experimenten frustración crónica, ansiedad o sentimientos de desajuste, a pesar de poseer un alto potencial intelectual. Este perfil clínico requiere una evaluación que contemple tanto el talento como las limitaciones funcionales asociadas.

¿Por qué es tan importante la identificación y atención de la comorbilidad entre TEA, TDAH y altas capacidades?

La doble excepcionalidad puede generar importantes interferencias en el desarrollo personal y académico si no se detecta a tiempo. Una persona con altas capacidades puede pasar desapercibida si sus dificultades comportamentales centran la atención, o, por el contrario, sus síntomas pueden minimizarse al atribuirse a una supuesta «excéntrica genialidad». Comprender la interacción entre altas capacidades y los síntomas propios del TEA o del TDAH permite evitar errores diagnósticos y diseñar apoyos clínicos eficaces. La identificación adecuada permite diseñar intervenciones ajustadas que potencien el talento sin descuidar el acompañamiento psicoeducativo necesario. Esto tiene un impacto directo en la autoestima, la motivación y la calidad de vida de la persona evaluada.

Diagnóstico de la doble excepcionalidad: ¿cómo enfocarlo desde un punto de vista clínico?

El diagnóstico de la doble excepcionalidad exige un enfoque integral y personalizado. La evaluación debe incluir una batería completa de pruebas cognitivas, emocionales y comportamentales, considerando tanto el rendimiento como los estilos de aprendizaje, la autorregulación y la adaptación social. Para abordar la doble excepcionalidad de forma eficaz, el equipo clínico debe integrar información cuantitativa y cualitativa, incluir entrevistas semiestructuradas, escalas completadas por diferentes informantes y análisis de trayectoria escolar y personal. Este enfoque multifuente permite evitar errores diagnósticos y reducir el sesgo de confirmación. Desde la perspectiva clínica, es clave utilizar instrumentos sensibles que permitan detectar perfiles heterogéneos. Las herramientas basadas en realidad virtual, como las pruebas neuropsicológicas del sistema Nesplora, aportan un valor añadido. Su diseño permite observar el funcionamiento atencional, ejecutivo y conductual en contextos con alta validez ecológica, algo especialmente útil en personas con perfiles complejos. Una vez aclarado qué es la doble excepcionalidad, una correcta identificación es el primer paso hacia un abordaje clínico ajustado, que reconozca tanto el potencial como las necesidades. La detección temprana, acompañada de un plan de intervención específico, permite favorecer el desarrollo equilibrado de la persona evaluada en todas sus dimensiones. Fuentes de referencia:
  • Conejeros-Solar, M. L., Gómez-Arizaga, M. P., Sandoval-Rodríguez, K. G., & Cáceres-Serrano, P. A. (2018). Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno del espectro autista. Revista Educación, 42(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25430
  • Álvarez Cárdenas, F., Peñaherrera Vélez, M. J., Arévalo Proaño, C., Dávila Pontón, Y., & Vélez Calvo, X. (2019). Altas capacidades y TDAH: una doble excepcionalidad poco abordada. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1621
  • Paavola, S., Laakso, M., & Saalasti, S. (2023). Immersive VR assessment and intervention research of individuals with neurodevelopmental disorders is dominated by ASD and ADHD: A scoping review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 12, 50–68. https://doi.org/10.1007/s40489-023-00377-3
   

Comparte este artículo

New Nesplora 
online application

Nesplora
desktop application