Find here this content in English
La comunidad científica, junto con profesionales clínicos y empresas, trabaja activamente para avanzar en la comprensión y el abordaje del TDAH y de los retos relacionados con la atención. Una de las áreas clave de interés es cómo procesan los niños los estímulos auditivos y visuales, un aspecto que influye de forma significativa en su experiencia diaria, especialmente en los entornos de aprendizaje. En este sentido, el test Nesplora Attention Kids Aula, una herramienta de realidad virtual (RV) de última generación, ofrece información única sobre cómo responden los niños, tanto con TDAH como sin él, a estos estímulos. En un estudio reciente titulado “Diferencias en el procesamiento sensorial en niños usando el test AULA: un análisis comparativo de estímulos auditivos y visuales”, el equipo de investigación exploró cómo procesan los estímulos auditivos y visuales los niños con desarrollo típico y aquellos con sospecha de TDAH. Comparar las respuestas a los estímulos auditivos y visuales permite comprender mejor cómo perciben e interactúan con el mundo que les rodea los niños con TDAH.Por qué es importante el procesamiento sensorial en el TDAH
Los estímulos visuales y auditivos pueden interactuar entre sí para mejorar la comprensión del entorno. Por ejemplo, en un videojuego, el sentido del oído ayuda a entender lo que está ocurriendo en pantalla. De forma similar, la vista puede ayudar a seguir el ritmo y el movimiento melódico en una partitura al escuchar música. Priorizar un tipo de estímulo sobre otro puede ayudar a los niños a regular el procesamiento sensorial, mejorar la concentración y favorecer un mayor control del comportamiento. (Rebon-Ortiz et al., 2024, p.16)El TDAH, o trastorno por déficit de atención con hiperactividad, afecta a millones de niños en todo el mundo, provocando dificultades para mantener la atención, regular la conducta y procesar la información sensorial. El procesamiento sensorial —en particular, cómo maneja un niño los estímulos auditivos y visuales— desempeña un papel clave en estos aspectos. Por ejemplo, un niño puede tener más dificultades con tareas visuales, como la lectura, y, en cambio, responder con mayor facilidad a indicaciones auditivas, como las instrucciones verbales. Comprender estas preferencias sensoriales puede marcar una gran diferencia en la manera en que se aborda el TDAH. Ahí es donde entra el test Aula: al situar a los niños en un entorno realista de aula mediante realidad virtual, este test evalúa su atención y su respuesta ante diferentes estímulos sensoriales —específicamente auditivos y visuales—. Esto permite identificar con precisión cuáles son los puntos fuertes y las dificultades de cada niño, proporcionando datos valiosos para orientar intervenciones personalizadas.
Qué nos indica el test Aula sobre el procesamiento sensorial en niños

El estudio mencionado examinó cómo procesan los niños los estímulos auditivos y visuales utilizando el test Aula. Los investigadores compararon dos grupos: niños con desarrollo típico (DT) y niños con sospecha de TDAH. Esto es lo que se encontró:
Atención auditiva vs. atención visual
Uno de los hallazgos más destacados fue que los niños con desarrollo típico, en general, no mostraron grandes diferencias en su respuesta a los estímulos auditivos frente a los visuales. Sin embargo, al analizar los datos con más detalle, el equipo observó que los niños respondían ligeramente más rápido a los estímulos auditivos que a los visuales. Por otro lado, tendían a pasar por alto con mayor frecuencia las señales visuales, especialmente los niños más pequeños, de hasta aproximadamente 9 años. Cuando el equipo centró su atención en el grupo de niños con sospecha de TDAH, los resultados fueron aún más interesantes: estos niños mostraban una clara preferencia por los estímulos auditivos frente a los visuales. Esta preferencia era especialmente marcada en los niños, que seguían prefiriendo los estímulos auditivos a medida que crecían. En el caso de las niñas, la preferencia por los estímulos auditivos parecía disminuir a partir de los 9 años aproximadamente.Estos hallazgos son fundamentales para establecer una base de conocimiento sobre la importancia de los estímulos visuales y auditivos como variables principales en AULA. Cuando se administra el test a una persona evaluada y su rendimiento se desvía del de la población general, esta incongruencia debe señalarse explícitamente en el informe dirigido al profesional clínico, ya que esta información es clave para ayudar a los niños a regular su procesamiento sensorial, mejorando así su capacidad de concentración y control de la conducta (Rebon-Ortiz, 2024, p.16-17).
Por qué son importantes estos hallazgos
Estos hallazgos son relevantes por varias razones.- Por un lado, sugieren que los niños con TDAH podrían encontrar más fácil concentrarse en tareas de naturaleza auditiva, como escuchar instrucciones o participar en actividades verbales.
- Por otro lado, podrían tener más dificultades con tareas que requieren una alta demanda de atención visual, como la lectura o el seguimiento de instrucciones escritas.
- Para docentes, familias y profesionales clínicos, comprender estas preferencias sensoriales puede ayudar a adaptar el apoyo a las necesidades específicas de cada niño. Por ejemplo, en un entorno escolar, incorporar más elementos auditivos en las lecciones podría favorecer la concentración y el compromiso de los niños con TDAH. Por el contrario, aplicar estrategias que refuercen la atención visual, como el uso de apoyos visuales o la división de las tareas en pasos más pequeños y manejables, puede resultar beneficioso.
Aplicar estos hallazgos para apoyar a niños con TDAH
Entonces, ¿cómo podemos utilizar esta información para apoyar mejor a los niños con TDAH? Ante todo, se trata de reconocer que cada niño procesa la información de forma diferente. El test Aula es una herramienta de gran valor, ya que ofrece una visión detallada de cómo responde un niño a distintos tipos de estímulos sensoriales en un entorno controlado pero realista. En el caso de los niños con TDAH, especialmente aquellos que muestran una marcada preferencia por los estímulos auditivos, las intervenciones podrían centrarse en reforzar sus habilidades de procesamiento visual. Esto puede incluir actividades que aumenten gradualmente las exigencias visuales en un entorno de apoyo. Por otro lado, aprovechar su fortaleza en el procesamiento auditivo puede ayudarles a mantenerse motivados y concentrados en tareas que, de otro modo, les resultarían difíciles. Además, las diferencias observadas entre niños y niñas ponen de manifiesto la necesidad de enfoques personalizados según las necesidades individuales. Los niños con TDAH, que a menudo muestran una preferencia por los estímulos auditivos, podrían beneficiarse de intervenciones dirigidas específicamente a su procesamiento visual. Las niñas, en cambio, podrían necesitar un enfoque más equilibrado a medida que crecen, prestando atención tanto a los estímulos auditivos como a los visuales.El poder de los insights personalizados con el test Aula
La capacidad de Nesplora Aula para simular distracciones del mundo real y medir cómo procesan los niños los estímulos auditivos y visuales lo convierte en una herramienta imprescindible para comprender y abordar el TDAH. Al ofrecer información personalizada, podemos apoyar mejor a los niños en sus entornos de aprendizaje y ayudarles a superar los desafíos que conlleva el TDAH.En Nesplora, estamos comprometidos con el uso de la tecnología más avanzada para dar vida a estos conocimientos. Tanto si eres profesional clínico, docente o familiar, el test Aula ofrece una vía importante para comprender y acompañar las necesidades específicas de procesamiento sensorial de cada niño. A medida que seguimos explorando y perfeccionando nuestra comprensión del procesamiento sensorial, esperamos poder compartir más hallazgos y desarrollar herramientas aún más eficaces para ayudar a los niños a desarrollarse plenamente. Sigue atento a nuestro blog para conocer las próximas novedades sobre cómo estamos ampliando los límites de la evaluación neuropsicológica con realidad virtual.
Referencia del artículo de investigación:
- Rebon-Ortiz,F., Ahmed-Mahmoud, N., Ursu, Z., Lobo, A., Sales-Grade, J. (2024). Differences in sensory processing in children using the AULA test: A comparative analysis of auditory and visual stimuli. BPA – Applied Psychology Bulletin I Giunti Psychometrics. https://doi.org/10.26387/bpa.2024.00007
Puede que también te interese…
Atención selectiva: ejemplos, características y evaluación
Puede que no seas un profesional de la salud, pero sospechas que tú o alguien en tu entorno puede beneficiarse de comprender mejor el estado de sus funciones ejecutivas. En ese caso, te recomendamos buscar aquí a tu especialista más cercano en nuestra red internacional de profesionales que usan Nesplora. Si eres profesional de la salud mental y tienes cualquier duda puedes escribirnos a customers@nesplora.com y nos pondremos en contacto contigo.
👇👇👇
Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube para más contenido sobre neuropsicología, realidad virtual y práctica clínica, procesos cognitivos, educación y salud mental.