16/09/2025

¿Cómo detectar la dislexia en niños y adultos?

Detectar y evaluar la dislexia implica comprender su perfil cognitivo desde un enfoque clínico y evolutivo. No se trata solo de una dificultad específica de lectura o escritura, sino de un trastorno del neurodesarrollo con manifestaciones que varían según la edad. La evaluación neuropsicológica permite identificar los procesos alterados y diseñar intervenciones ajustadas al funcionamiento real de cada persona evaluada. Este enfoque permite no solo un diagnóstico más preciso, sino también una intervención más específica y orientada a la funcionalidad cotidiana.

¿Qué es el perfil cognitivo en la dislexia y cuáles son sus características?

El perfil cognitivo en dislexia está formado por un conjunto de funciones alteradas, preservadas o compensadas que afectan al aprendizaje de la lectura y escritura. A continuación, veremos sus componentes principales.

Déficits nucleares

Los déficits más característicos afectan al procesamiento fonológico. Son frecuentes los siguientes:
  • Dificultad en la conversión grafema-fonema.
  • Baja memoria verbal de trabajo.
  • Lectura lenta, poco automatizada.
  • Ortografía con errores en palabras irregulares.
Estos factores explican gran parte de los errores funcionales y suelen mantenerse estables a lo largo del desarrollo. En muchos casos, estas dificultades persisten incluso con la enseñanza convencional, lo que requiere adaptaciones metodológicas e intervenciones específicas.

Áreas preservadas o potenciadas

No todo el perfil es deficitario. Muchas personas evaluadas presentan:
  • Razonamiento no verbal eficiente.
  • Buenas habilidades visoespaciales.
  • Creatividad elevada en tareas no lingüísticas.
Estas capacidades pueden servir como soporte compensatorio en contextos educativos o laborales.

¿Cómo detectar y diagnosticar la dislexia en niños y adultos?

La detección de la dislexia requiere una mirada clínica sensible al desarrollo. Es clave identificar tanto los síntomas observables como los mecanismos cognitivos subyacentes.

Signos de alerta según etapas del desarrollo

Los indicadores varían con la edad:
  • En preescolar: lenguaje tardío, dificultad con rimas y confusión de sonidos.
  • En primaria: errores frecuentes, lectura silábica o bajo rendimiento lector.
  • En adolescentes y adultos: lentitud, errores ortográficos persistentes y evitación de tareas escritas.
Estos signos deben contextualizarse en el historial académico y funcional de la persona evaluada. Además, es importante considerar el entorno educativo y familiar, ya que influyen directamente en la manifestación y compensación de las dificultades.

Diagnóstico del perfil cognitivo en dislexia

Para diagnosticar dislexia en adultos o niños es necesario evaluar lo siguiente:
  • Fluidez lectora y precisión.
  • Procesamiento fonológico.
  • Memoria verbal y velocidad de procesamiento.
  • Atención y funciones ejecutivas, en casos con sospecha de comorbilidad.
Las pruebas neuropsicológicas informatizadas o con realidad virtual permiten medir estos procesos de forma estandarizada y funcional. Estas herramientas no solo permiten una recogida precisa de datos objetivos, sino que también mejoran la colaboración de la persona evaluada y reducen el sesgo de observador.

Funciones neuropsicológicas implicadas en la dislexia

La dislexia afecta al sistema lector, pero también a otros procesos cognitivos interrelacionados. Evaluarlos permite una mejor comprensión del rendimiento real y de posibles interferencias externas. Entre las funciones más comprometidas destacan:
  • Atención sostenida y selectiva.
  • Memoria de trabajo verbal.
  • Velocidad de procesamiento.
  • Control inhibitorio y flexibilidad cognitiva.
Estas funciones deben analizarse especialmente en casos con bajo rendimiento general o síntomas atípicos.

Estrategias para evaluar la dislexia

Las estrategias para la dislexia en el contexto clínico se centran en identificar los procesos específicos comprometidos en cada caso. No se trata solo de evaluar la lectura o la escritura, sino de comprender qué componentes cognitivos están alterados: procesamiento fonológico, memoria verbal, velocidad lectora o integración visoespacial. Una evaluación eficaz combina la observación clínica con baterías estandarizadas que permiten discriminar perfiles específicos. En los últimos años, se han incorporado herramientas informatizadas y entornos virtuales que mejoran la validez ecológica y permiten medir el rendimiento de manera más funcional, en contextos más naturales y controlados. Esto resulta especialmente útil cuando la dislexia coexiste con otros trastornos del neurodesarrollo, ya que facilita el diagnóstico diferencial y la planificación de apoyos adecuados.   Fuentes de referencia:
  • Boada, R., Willcutt, E. G., & Pennington, B. F. (2012). Understanding the comorbidity between dyslexia and attention-deficit/hyperactivity disorder. Topics in Language Disorders, 32(3), 264–284. https://journals.lww.com/topicsinlanguagedisorders/abstract/2012/07000/understanding_the_comorbidity_between_dyslexia_and.7.aspx
  • Carrillo, M. S., Alegría, J., Miranda, P., & Pérez, N. (2009). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos de Psicología, 4(2), 35-44.
  • Benítez-Burraco, A. (2009). Dislexias evolutivas: qué pueden decirnos la neurología y la genética al respecto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(2), 104–114.
  • Bishop, D. V. M., & Snowling, M. J. (2004). Developmental dyslexia and specific language impairment: Same or different? Psychological Bulletin, 130(6), 858–886. https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.6.858
   

Contenido relacionado

discalculia

Discalculia: cuando los números son un gran reto

 

Puede que no seas un profesional de la salud, pero sospechas que tú o alguien en tu entorno puede beneficiarse de comprender mejor el estado de sus funciones ejecutivas. En ese caso, te recomendamos buscar aquí a tu especialista más cercano en nuestra red internacional de profesionales que usan Nesplora.

Si eres profesional de la salud mental y tienes cualquier duda puedes escribirnos a customers@nesplora.com y nos pondremos en contacto contigo. 👍 Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube para recibir más contenido como este.

Comparte este artículo

New Nesplora 
online application

Nesplora
desktop application