19/02/2025

Sistemas de memoria: qué son, cómo funcionan y cómo evaluarlos

Los sistemas de memoria son fundamentales para gestionar los recuerdos y mantener información que guía nuestras actividades diarias. En neuropsicología, entender cómo funcionan estos sistemas nos ayuda a identificar déficits y crear intervenciones adaptadas a las personas evaluadas. A continuación, exploraremos los principales tipos de memoria y cómo se evalúan.

¿Qué son los sistemas de memoria?

A la pregunta de qué son los sistemas de memoria, la respuesta abarca la compleja red de procesos cognitivos que nos permiten codificar, almacenar y recuperar información. Estos sistemas se clasifican según el tipo de información procesada y la forma en que esta se almacena, lo que influye en su duración. Desde una perspectiva psicológica, los sistemas de memoria son esenciales para comprender el funcionamiento humano. Además, se relacionan con distintas funciones cognitivas, como el aprendizaje, la toma de decisiones y el lenguaje. Por ello, identificar alteraciones en estos sistemas es clave para el diagnóstico de condiciones como el deterioro cognitivo leve, la demencia o las lesiones cerebrales.

Tipos o sistemas de memoria en psicología

En psicología, los sistemas de memoria se dividen en categorías según el tipo de información procesada y el tiempo que se almacena. Los tipos principales incluyen la memoria inmediata, la memoria de trabajo y la memoria de origen o de la fuente (un subtipo de memoria a largo plazo). Vamos a analizar cada uno de ellos.

Memoria inmediata

La memoria inmediata permite retener información por un breve período, que puede ir desde unos segundos hasta varios minutos, dependiendo del tipo de estímulo y su complejidad. Este sistema es esencial para tareas inmediatas, como recordar un número de teléfono justo antes de marcarlo. Su capacidad es limitada, rondando entre 5 y 9 elementos a la vez, según los estudios clásicos de Miller, aunque investigaciones posteriores han demostrado que esta capacidad puede variar en función del contexto y el tipo de tarea.

Memoria de trabajo

Aunque a menudo se confunde con la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo tiene una función más activa. No solo almacena información brevemente, sino que también la manipula para realizar tareas como resolver problemas matemáticos o planificar una acción. Por ejemplo, es el sistema que usamos cuando calculamos mentalmente el cambio en una compra.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo se encarga de almacenar información durante periodos prolongados, desde días hasta toda la vida. Incluye distintos subtipos, como la memoria declarativa (explícita), que nos permite recordar hechos, conceptos. La memoria procedimental (implícita) está relacionada con habilidades y hábitos automatizados. Por su parte, la memoria de origen o de la fuente es la encargada de recordar el contexto en que se adquirió una información.

Evaluación y estimulación cognitiva de la memoria

Como hemos visto, la evaluación de los sistemas de memoria es fundamental en neuropsicología para detectar posibles déficits y planificar estrategias de intervención. Los métodos más destacados incluyen:
  • Pruebas informatizadas y basadas en realidad virtual: Nuestras herramientas, como Nesplora Memory Suite, permiten evaluar los sistemas de memoria mediante tareas interactivas que recrean situaciones del día a día. Además, tienen estímulos visuales y auditivos. A diferencia de los test tradicionales, esto asegura resultados más funcionales y cercanos a la realidad, ya que se analizan factores como la capacidad de retención, la rapidez en el acceso a la información y la resistencia a la interferencia.
  • Pruebas clásicas: Tests como la Figura de Rey o TAVEC complementan nuestras evaluaciones, al medir capacidades específicas de almacenamiento y recuperación de información en entornos controlados.
En definitiva, los sistemas de memoria en psicología son esenciales para comprender el funcionamiento cognitivo y emocional: su evaluación precisa con nuestras herramientas del sistema Nesplora permite identificar alteraciones, así como planificar intervenciones eficaces.

Comparte este artículo