ACCEDER

06/2023

Dialogismos y heterodoxias en el análisis del arte y la cultura

Abstract

La aportación teórica y filosófica de Mikhail Bakhtin ha propuesto como punto de partida para el análisis de la novela y otros textos, el concepto de «dialogis- mo», desde su obra Dialogic Imagination, publicada en Moscú en 1975 y traducida a la lengua inglesa por la Universidad de Texas en Austin en 1981. En esta se abordan temas del análisis como los que se proponen en este libro, con las investigaciones recientes de estudiantes y académicos del Doctorado Interins- titucional en Arte y Cultura, que incluyen cuestionamientos sobre la estética, el discurso, ideología, la ironía como gesto y aspectos lingüísticos. El concepto de «dialogismo» se basa en el análisis de la filosofía del lenguaje y el «diálogo de los lenguajes». A partir del dialogismo y la diversidad de técnicas del lenguaje se crea el espacio para reflexión sobre la cultura, la sociedad y el arte, con nuevas caracterizaciones y mundos en los cuales los autores son libres de explorar los límites del diálogo. El presente libro ofrece una nueva aportación teórica del dialogismo, y al igual que en Bakhtin, se abordan una diversidad de lenguajes, «hetero glosa» o «diálogo de lenguajes» que exponen los académicos literarios, pero también los que escriben productos de investigaciones sobre el arte y la cultura expresadas en lenguajes amplios y de manera abierta. A partir de un estudio específico y sus abstracciones, es posible distinguir categorías que pertenecen a / o se derivan de, pero además, las investigaciones específicas citadas por otros autores, o de manera más clara, diversidad de discursos académicos o mejor aún muchos otros discursos sobre investigaciones específicas. El dialogismo permite entender la presencia de una cualidad «polifónica» de los textos académicos científicos o literarios, a partir del hecho de que todo discurso escrito ofrece una doble voz y fundamenta las bases de la «intertextualidad» concepto acuñado por Julia Kristeva, a partir de la obra de Bakhtin. En cuanto las heterodoxias, desde la experiencia de la antropología cultural y social que examinó el antropólogo Claudi Steva Fabregat, en el volumen de Ortodoxias y Heterodoxias en la Antropología Mexicana, publicado por El Colegio de Jalisco A.C. en el 2016, examina la diversidad de metodologías que se han usado para categorizar los elementos culturales de una sociedad, así como la reestructuración de modelos epistemológicos, a partir las implicaciones éticas y filosóficas, la práctica y la experiencia antropológica o los modelos interpre- tativos de la cultura expresiva. Por todo ello, el presente libro también aborda desde la puesta al día de heterodoxias de las recientes investigaciones de estudiantes y académicos del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, que ofrecen la variedad de mo- delos interpretativos en el análisis del arte y la cultura que abordan militancia y resistencia, el mundo ficcional, la realidad virtual y su implicación sociocultural y la sociocrítica como recurso analítico. Dichos modelos, desde la heterodoxia, se basan en puntos de vista, opiniones o criterios diferentes que se pueden advertir como opuestos. Pierre Bourdieu en su obra de Outline in the Theory of Practice publicada por Cambridge Uni- versity Press en 1977, hace patente la importancia deldoxa, en un amplio rango de funciones de estudios empíricos de educación, arte y cultura. El doxa tiene una variedad de significados y comprensiones. El presente volumen se ajusta en lo referente a dialogismos sobre la base de diálogos del lenguaje desde el análisis del arte y la cultura, pero también se orienta a las heterodoxias como la variedad de modelos en dicho análisis, algunos de ellos incluso contrapuestos, lo que sin duda el presente volumen ofrece la presencia del doxa en estudios empíricos. En el presente libro, la puesta al día del doxa se advierte en los escritos de Ana Margarita Castillo Rodríguez y Ximena Gómez Goyzueta sobre Torquemada. La ironización de la tortura y la violencia del Estado como estrategia de militancia y resistencia. También en Carlos Alcaraz Ramírez y Rodrigo Pardo Fernández, «Prácticas sociales genocidas en el mundo ficcional The Elder Scrolls V: Skryim», en Sandra Leticia Cuevas Torres, José Luis Rangel Muñoz y Reynaldo Thompson López, «Panorama de investigación actual sobre la realidad virtual y sus implicaciones tecnológicas y socioculturales», en Juan Carlos González Vidal y Edgar Ávila González, «La sociocrítica como perspectiva de análisis de la producción cultural», en Karina Lizeth Chávez Rojas y Arturo Morales Campos, «La sociocrítica como dispositivo analítico descriptivo para textos fílmicos». En cuanto a la perspectiva del dialogismo se incluyen los trabajos de Romano Ponce Díaz, Karina Montserrat Acuña e Iván Ávila González, «Cartografía de la ideología, otredad y horror en el videojuego Bioshock Infinite», en Said Antonio Soberanes Benítez y Ximena Gómez Goyzueta, «Llegar a Fuenteovejuna: una reflexión deleuziana sobre la ironía como gesto de legitimación de la revuelta en el trabajo de Colectivo Lxs de Abajo», en Derli Romero Cerna, «Hacia una metodología de análisis de los aspectos lingüísticos y visuales de la obra Los desastres de la guerra de Francisco Goya».
——–
Extracto del documento:

La «realidad virtual ofrece opciones interesantes en la evaluación neuropsicológica de muchos procesos cognitivos» (Climent et al, 2014, p. 58). Particularmente los procesos que involucran las «funciones ejecutivas», relacionadas con la corteza prefrontal cerebral, encargada de que nuestra conducta sea eficaz, creativa y adaptada socialmente. A lo largo de su texto, Climent et al, nos presentan lo que en teoría implican los procesos cognitivos relacionados con la corteza prefrontal, la dificultad que ha representado el estudio y la correcta categorización de los procesos, debido a que es necesario llevar a cabo pruebas fuera de los laboratorios exponiendo a los pacientes a distintos estímulos, lo que representa una dificultad, un gasto y movilización de recursos tanto materiales como humanos, finalmente nos presentan la manera en la que llevar a cabo pruebas en realidad virtual ha permitido una ecología de los recursos eficientando los procesos de evaluación.

Para que sea posible que la realidad virtual se convierta en poco tiempo en una herramienta dominante en el área médica, son necesarios los continuos avances en las tecnologías subyacentes y la reducción de costes en el hardware del sistema. Se espera que propuestas como las de Climent et al, permitan un entorno evaluativo cercano a las actividades de la vida diaria del paciente y pueda cubrir, al menos en parte, la carencia de validez ecológica y de generalización de resultados existente en las pruebas de evaluación del funcionamiento ejecutivo normal y patológico que existen hasta la fecha.
Después de haber leído y analizado numerosos textos e investigaciones que proponen la realidad virtual como una tecnología con amplias posibilidades, estas son nuestras conclusiones preliminares sobre las Implicaciones tecnológicas y socioculturales de la realidad virtual: Las anteriores investigaciones nos permiten observar que la experiencia de realidad virtual puede llegar a sentirse como una experiencia real, en el estudio que hacen Climent et al para poder evaluar los procesos cognitivos cerebrales será importante tener en cuenta que el cerebro percibe estos estímulos de una manera muy semejante a la realidad tangible, esta posibilidad podría considerarse un riesgo, lo que da pauta a imaginar que han sido estos factores precisamente los que han limitado la experimentación, el desarrollo, la oferta y la exposición a las experiencias de realidad virtual .

d.r. © 2023, Universidad de Guadalajara
Av. Juárez 976. Col. Centro
C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México.
ISBN 978-607-571-903-0

 

Dialogismos y heterodoxias en el análisis del arte y la cultura

Primera edición, 2023

Coordinadores

  • Jorge Arturo Chamorro Escalante
  • Manuel Coca Izaguirre
  • José Luis Rangel Muñoz

Textos

  • Jorge Arturo Chamorro Escalante
  • Ana Margarita Castillo Rodríguez
  • Ximena Gómez Goyzueta
  • Carlos Alcaraz Ramírez
  • Rodrigo Pardo Fernández
  • Romano Ponce Díaz
  • Karina Monserrat Acuña
  • Iván Ávila González
  • Sandra Leticia Cuevas Torres
  • José Luis Rangel Muñoz
  • Reynaldo Thompson López
  • Said Antonio Soberanes Benítez
  • Derli Romero Cerna
  • Juan Carlos González Vidal
  • Edgar Ávila González
  • Karina Lizeth Chávez Rojas
  • Arturo Morales Campos

Documento

Colaboramos con los mejores expertos de más de 20 universidades internacionales